lunes, 13 de abril de 2015

La hora del cuento



La elección del cuento la fui realizando a medida que iba leyendo los apuntes de la asignatura, por lo que al final me quedé con tres:

                        “Los tres cerditos”
                        “Blancanieves”
                        “Adivina cuanto te quiero”

Finalmente me decidí narrar el cuento de “Blancanieves”, y realizar un cuentacuentos, ya que es un cuento folclórico que gusta mucho a los niños y que descubren a través de este cuento los personajes como la madrastra, los enanitos, y cómo no a la bella Blancanieves.  

Tras mi elección, decidí crearme un personaje para poder narrar este cuento, ya que como bien indica Irune en los apuntes, la creación de un personaje de aula o que vaya un personaje a contar el cuento siempre crea un ambiente más mágico. Opino que es un recurso muy ocurrente y que a los niños siempre les gusta que haya un personaje alegre, divertido e intrigante a la vez, etc.

Mi personaje iba a ser Nuba, procedente del mundo Nubaris, en el cual los ancianos les narraban a los niños y jovenzuelos cuentos, fábulas, etc.  Busqué unas zapatillas que tenía de mis tantos disfraces que tengo (¡Me encanta disfrazarme!), unos calcetines llamativos para los niños y una camiseta a rayas blancas y rojas para destacar del resto de la ropa, terminando mi disfraz peinándome con dos coletas, unos coloretes resaltones y unas pecas. Y gracias a este personaje pensé en que así podía narrar un cuento de forma divertida.

Posteriormente tenía que prepararme la narración, por lo que decidí que este cuento iba más indicado para los niños de 3-4 años, ya que puedes utilizar muchas onomatopeyas, utensilios como un espejo para el momento en que la madrastra le pregunta al espejo, o un caballo de madera y si no tenemos lo podemos sustituir por un palo de escoba, para cuando el príncipe va galopando por el bosque en busca de la princesa Blancanieves. 
También a través de este cuento puedes hacer una narración utilizando diferentes tonos de voz, por lo que me preparé la voz de la madrastra utilizando un tono más maligno, la voz del espejo con un tono ronco, la de personaje sabio y también la dulce voz de Blancanieves.

Preparé una breve introducción del cuento, presentando mi personaje, qué cuento les iba a contar, y también una serie de preguntas sobre el cuento, por ejemplo si alguien conocía a Blancanieves.

Escribí el cuento debido a que hay muchas versiones, y utilicé el cuento de pop-up que tengo en casa (Blancanieves. ¡Los cuentos de siempre en Pop-ups! Editorial San Pablo. 2011), ampliando un poco el texto debido a que el cuento que tengo es breve. Utilicé para ello la película de “Blancanieves” de Disney.

Busqué unas preguntas adecuadas para la edad que iban a tener los niños (3-4 años), para utilizarlas durante la narración como al finalizar el cuento. Por ejemplo: ¿Alguien sabe quién es Blancanieves? ¿Quién sabe que es un enanito? O ¿Quién era la más bella? ¿Dónde se quedó Blancanieves? ¿Qué comió Blancanieves? ¿Qué le pasó cuando la besó el príncipe a Blancanieves?

Ensayé varias veces delante del espejo cómo podría ser el resultado final de mi cuentacuentos, por lo que desde la primera vez hasta la última corregí los fallos que me surgían durante mi narración. Teniendo en cuenta durante estos ensayos la voz, los diferentes tonos de voz que iba a utilizar para los personajes, los gestos, las pausas, los cambios de ritmo, las preguntas que iba a utilizar. Los utensilios que iba a utilizar durante mi narración, como fue finalmente el espejo.

Por último se lo narré a mi hijo de cuatro años, al cual le encantó y le sorprendió que no fuera mamá quien se lo contara sino Nuba.

¡YA ESTABA PREPARADA PARA HACER LA ACTIVIDAD!

El día 11 llegó y en clase formamos un grupo, el cual estaba formado por Gema de la Fuente (narración con libro) y Sandra Romero (lectura de un cuento) y yo (narración del cuento).

Los cuentos de mis compañeras estaban bien elegidos por ambas, uno de ellos, el de Gema lo conocía ya que lo había leído y había visto una representación teatral del mismo, lo cual no resta valor sino todo lo contrario, tenía más interés en conocer cómo lo hacían mis compañeras, en aprender de ellas, ya que ambas trabajan en una escuela infantil y ya se conocen algunos trucos.

Comenzó Gema a narrar su cuento, El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”. Fue muy divertido escuchar a Gema con esa emoción que le ponía a la hora de narrarlo, su expresión facial lo decía todo y nada a la vez, dando emoción y despertando la curiosidad y el interés por lo que a cada momento narraba. La voz que utilizó hace que te envuelvas en la historia y estés atenta en cada momento de la historia. La edad en la que se basó fue 2-3 y la verdad es que estuvo acertada ya que es un cuento perfectamente adaptable a esa edad, y más notoriamente en este caso ya que Gema utilizó una versión Pop-up, lo cual hace que los niños estén más atentos al cuento por el movimiento de algunas partes de cada una de las páginas. Por su forma de ejecutar la actividad se notaba que ya lo había hecho previamente muchas veces, no solo este cuento sino también otros. En definitiva aprendí otra forma de cómo ejecutar esta actividad dentro de un aula gracias a mi compañera, la cual es toda una experta.

Posteriormente fue el turno de Sandra, la cual leyó el cuento “El indio Arikara y los pájaros de fuego”.  Sandra orientó el cuento para las edades comprendidas entre 5-6 años, por lo que fue apropiado debido a la elección de su cuento, ya que buscó una lectura más seria apropiada para estas edades, debido a esto su expresión corporal y facial no era tan expresiva como la de mi otra compañera. Al igual que mi compañera Gema, a Sandra también se le notaba que era toda una experta en este tipo de actividades, ya que utilizó los recursos apropiados para llevar a cabo con éxito la lectura. Su voz era profunda conociéndola bien para posteriormente modificar su tono cuando era necesario, o bien por un personaje o bien para ponerle más intriga a dicho cuento.   
La lectura que realizó Sandra invita al niño a imaginarse cómo eran los indios y también los pájaros de fuego, etc. sumergiéndose dentro del cuento mientras escucha la lectura del mismo.  Realizó una serie de preguntas como a modo de presentación, también al principio de la lectura y al final, lo cual hace que el niño esté pendiente de lo que realmente está escuchando y así introducirle más en la historia.

Y por último, ¡tocó mi turno!

¡El cuentacuentos de Blancanieves!
Cómo he dicho al principio, me había preparado un personaje, el cual presenté a mis dos compañeras de grupo. Seguidamente les introduje el cuento que iba a narrar, diciéndoles el título del cuento y haciéndoles una serie de preguntas sobre si conocían a Blancanieves.

Narré el cuento tal y como lo había preparado, haciendo las pausas que había estudiado en los ensayos para ponerle más emoción e intriga a la historia. Utilicé onomatopeyas, utensilios como el espejo, y también cambié mi tono de voz para evocar a los distintos personajes del cuento.  En definitiva lo hice como lo había ensayado en casa. Tanto a lo largo de mi cuentacuentos y al final del mismo realicé las preguntas que me preparé.

Aunque, (siempre me pongo un pero), me noté algo nerviosa a la hora de comenzar mi narración, que posteriormente se fueron disipando a medida que iba avanzando. 

Me sentí cómoda a la hora de utilizar el personaje que creé para la realización de esta actividad, por lo que recomiendo a todas mis compañeras, ya que al crear un personaje de aula o esporádico hace que los niños no vean siempre a la misma profe que les cuenta un cuento, sino a un personaje, creándose un ambiente más mágico y lleno de emoción. 

Finalmente mis compañeras me comentaron que se notaba que me había preparado la actividad concienzudamente pensando en la edad de los niños y también en por la elección del cuento, la forma de narrarlo. En su conjunto les gustó mucho como hice la actividad.

Bibliografia:
- Los apuntes de la asignatura Literatura Infantil

11 comentarios:

  1. Hola Rut, como he comentado en mi entrada, hiciste muy buen trabajo preparándote la actividad del modo en que lo hiciste, supiste crear la magia de un cuentacuentos, si hubiesemos sido niños/as en lugar de compañeras habríamos disfrutado muchísimo más!!! Muchas gracias por este gran esfuerzo!
    Con respecto a tu entrada la considero muy completa, contando todo el proceso, fundamentalmente la preparación previa, para conocer más qué fue lo que te llevo a preparar así tu actividad y comprender mejor el resultado.
    Creo que cuando describes el tipo de actividad desarrollada por cada una de las componentes del grupo debes decir que tú realizaste un cuentacuentos, no es así? Y revisa una de las líneas porque pones los verbos "hizo y hace" juntos.
    Muchas gracias de nuevo por tu "espectáculo". Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Hola Rut!

    Ya sólo cuando te vi en clase ya me parecía que habías hecho un buen trabajo, me pareció súper original y seguro que ayudaste a generar esa fantasía e imaginación.

    Leyendo tu entrada me ha surgido la duda de si tu estrategia era un cuentacuentos o narración con libro y veo además que Gema en su comentario también pone algo sobre ello.

    Enhorabuena! me hubiera encantado haberte oído, jij!

    Un saludito

    ResponderEliminar
  3. Rut, ¡Qué bueno la creación de Nuba para tu cuentacuentos!.Y Blancanieves creado para ser contado. Cuando comentas que escribes el cuento y quieres ampliarlo utilizas la película de Disney para hacerlo, creo que es más acertado que lo hagas con los hermanos Grimm ya que constituyen una fuente más fiable y auténtica.Con todos mis respetos Disney aquí no tiene mucho que hacer.
    En otro punto del desarrollo de la actividad analizas las exposiciones de tus compañeras, creo que es importante que añadas las aportaciones que ellas te indicaron cuando terminaste tu cuentacuentos. Y por último creo que enriquecería tu trabajo el añadir algunas preguntas a los niños al finalizar el cuento relacionadas sobre todo con la enseñanza subyacente de Blancanieves. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, ya que me he dado cuenta que se me ha olvidado indicar lo que me dijeron mis compañeras al terminar mi cuentacuentos.

      Eliminar
    2. Coincido con todo lo que le has comentado a Rut, Isabel.

      Eliminar
  4. Hola Rut, has hecho un trabajo magnifico.
    La entrada de tu blog está muy bien desarrollada aunque creo que faltaría una autoevaluación. Deberías indicar como te sentiste y si lo harías de la misma manera o cambiarias algo, en un aula con niños. También si incluirías algún tipo de actividad posterior al cuento o algo.
    Me encanto como contaste el cuento, se noto y se vio que lo llevabas muy preparado y le echaste mucha imaginación para la creación del personaje.
    Enhorabuena!!!!

    ResponderEliminar
  5. Perfecto, Rut. Es una gran entrada. Aunque aquí no era determinante, hazle caso a Isabel y amplía tu miras. Hay vida más allá de Disney :D

    ResponderEliminar
  6. Hola Rut! Qué maravilla, de entrada y de preparación de la actividad, muy detallado!
    Me pareció genial que te prepararas tu personaje, tuve la suerte de verte y la verdad que estabas chulísima, invitabas a las risas y la diversión, y seguro que todos los niños al verte se centrarían en ti ansiosos por saber qué les vas a contar.

    También me gusta el cuento que elegiste y creo que la edad es ideal, y sobretodo incluyendo todos esos instrumentos que ayudan a captar y crear aún más magia en la narración del cuento, chapó!

    Solo indicarte, que yo en vez de haberme fijado en otro cuento, sea de Disney o el que sea, sabiendo tanto sobre Blancanieves como imagino, sabremos todas ;) hubiera incluido algo de mi propia cosecha dándole aún más tu toque personal! Pero esto es opinión personal, me ha gustado mucho tu entrada! Un saludo!

    ResponderEliminar