viernes, 22 de mayo de 2015

CREACIÓN LITERARIA PARA NIÑOS

1.     Creación en Prosa


Para la creación del texto en prosa, he utilizado la estrategia de la hipótesis absurda, ideado por Gianni Rodari.

Por lo que he creado una historia donde hay una hipótesis absurda, la cual es que una tetera habla al igual que sus amigas las tazas de té, los platos, los vasos, los cuchillos y los tenedores.

El texto está dirigido para niños de 1º de Educación Infantil, de 3-4 años, ya que los niños pueden crear una imagen en su mente de lo que se les está contando sin ninguna dificultad.

He intentado que el argumento sea cercano, creando un personaje principal para que los niños se puedan identificar perfectamente con él, ya que a esas edades les gusta jugar a los piratas y comer chocolate. 

He utilizado un vocabulario sencillo, adecuado a la edad de los oyentes, con frases bastante simples para que las puedan entender.


Hipótesis Absurda: ¡La tetera de porcelana habla y juega!

Erase una vez, un niño llamado Juanito. Era un niño alegre, divertido, algo travieso, al cual le encantaba jugar y comer mucho chocolate, pero que no le dejaban jugar mucho porque tenía que estudiar ya que sus papas querían que fuera un príncipe sabio y no tonto.




Un día, Juanito, cansado ya de estudiar, quiso ir a jugar como todos los días al patio, pero estaba cansado de jugar solo, por lo que decidió ir a preguntarle a su mamá si quería jugar con él a los piratas.

-
                       -  Mamá ¿vienes a jugar conmigo al patio?, jugaremos a los piratas.
            -  No puedo hijo, ¿no ves que estoy tomando el té con la tía Margarita?, vete a jugar tu solo, que    luego dirás que no has jugado.

Y Juanito se fue triste a jugar el solo como todos los días.
Día tras día, Juanito le preguntaba a su mamá si quería jugar con él, pero su mamá le decía siempre que no.

Pero un día todo cambió, Juanito en vez de ir al patio a jugar, fue hacia la cocina de palacio para comer chocolate, y sin haber salido del salón la tetera de porcelana, la cual era de color blanca, con un sombrero malva con ondas amarillas, se dirigió a él.

     - chiss, chiss, chisss, Juanito!
     - ¿Quién me llama?
     - Soy yo la tetera de porcelana
     -  ¿Quién?
     -  Sí, yo, la tetera, quien sino te está hablando.

Juanito se asustó al principio, pero al final asombrado fue hablar con la tetera.

    - Juanito, soy la tetera de porcelana, y te veo todos los días pedir a tu madre que juegue contigo a los piratas. Llévame contigo a la cocina y todos mis amigos jugaremos contigo a los piratas, ya verás que bien nos lo pasaremos.
   -  ¿Seguro que no nos verán?
   - Tu tranquilo, ahora los cocineros están descansando.

Juanito cogió a la tetera de porcelana, y se dirigieron hacia la cocina. Al entrar todos los amigos de la tetera se quedaron mudos, ya que para ellos Juanito era un intruso porque no podía saber que los platos, los vasos, las tazas de té, los tenedores, los cuchillos, los paltos, hablaban y jugaban entre ellos. 

   - Tranquilos chicos, Juanito es un amigo, que quiere jugar a los piratas, y para eso hace falta a muchos amigos, por eso le he dicho que viniera conmigo para que nosotros jugáramos con él.
    - Pero ¿seguro que no se lo va a decir a nadie? Dijeron los platos todos a la vez.
    - Que noooo, que Juanito es mi amigo.

La tetera de porcelana, comenzó a presentar a todos sus amigos a Juanito. Claro que ya les conocía porque había comido con ellos.

Después de las presentaciones, Juanito les dijo que quería jugar a los piratas, les explicó en qué consistía el juego, y una vez explicado empezaron a dividirse en cuatro grupos. Distribuidos por la cocina se colocaron los platos por un lado, los vasos por otro, los cubiertos por otro lado y las tazas y teteras por otro lado. Mientras Juanito fue a por su pañuelo de pirata, su parche y un pequeño barco de madera de piratas que tenía.
Cuando volvió, vio que se habían colocado en cuatro grupos y comenzaron a jugar a los piratas. Eso sí con cuidado de que no se rompieran y no se hicieran daño ninguno.

El juego terminó cuando llegó la hora de preparar la cena los cocineros, pero Juanito se lo había pasado muy muy bien jugando con sus nuevos amigos a los piratas.

Al llegar la cena, la mamá de Juanito le preguntó por lo que había estado haciendo durante la tarde.

   - Juanito, ¿Dónde has estado? ¿Qué has estado haciendo?
   - Nada, jugar yo solo a los piratas.

Juanito no podía contar nada de sus nuevos amigos, porque si no pensarían que todo se lo estaba inventando y que estaba loco.  Por lo que se fue a la cama más contento que nunca, esperando a que llegara al día siguiente.

Al amanecer, Juanito ya estaba despierto, pero antes debía desayunar y estudiar porque sino sus padres no le iban a dejar jugar, por lo que hizo todas sus tareas y después de comer se fue hacia la cocina, cuando los cocineros descansaban y se puso  a juagar con su amiga la tetera de porcelana, sus amigos los platos, los vasos, los cuchillos, los tenedores, las tazas a los piratas.

Y día tras día, Juanito después de comer se iba a jugar con sus nuevos amigos a la cocina.

Y se acabó el cuento de Juanito, que se lo llevó el viento, puso tres moneditas, una para Clara, otra para Pedro y otra para quien hablase primero. 

2.     Creación Dramática


En esta ocasión he utilizado la misma estrategia que la anterior, la hipótesis absurda, de Gianni Rodari. Ya que he pensado en un texto para niños de 1º de Educación Infantil, de 3-4 años.

El tema que he elegido es el momento de irse un niño a la cama, ya que algunos niños tienen miedo de quedarse solos. Por lo que a veces las madres, como yo, tenemos que echar mucha imaginación para conseguir que estos miedos vayan desapareciendo.

El diálogo teatral que presento es para ser interpretado por tres niños, aunque se podrían sumar muchos más personajes.


Hipótesis Absurda: ¿Qué pasaría si Mickey Mouse de Nacho hablara?

¡Mikey Mouse habla!

Personajes:  Nacho, mamá de Nacho y Mikey Mouse

Esta es la historia de Mikey Mouse, un ratoncito de color blanco y negro con pantalones rojos, que vivía en una tienda de juguetes con muchos amigos. Pero ya estaba aburrido de estar en las estanterías. Y un día al entrar un chico a comprar un juguete, Mikey Mouse hizo todo lo posible para que ese chico se fijara en él, y así poder tener otras aventuras y otros nuevos amigos.  El chico joven se llevó a Mikey Mouse para que tuviera una nueva casa y un nuevo amigo, Nacho.  

Nacho: Mami, dame la mano, que no quiero dormir solo.

Mamá de Nacho: solo cinco minutos, después te duermes tu solito.

Nacho: cinco minutos no, muchos minutos.

Mamá de Nacho: ¿pero es que te da miedo algo?

Nacho: sí todo, la pared se mueve.

Mamá de Nacho: pero si la pared está ahí para que no te caigas de la cama. Abraza a Mikey Mouse y ya verás cómo no tienes miedo.

Nacho: mamá no te vayas.

Mamá de Nacho: solo un ratito más.


Mikey Mouse: no tengas miedo Nacho, yo estoy aquí.

Nacho: ¿quién eres?

Mikey Mouse: soy tu amigo Mikey Mouse. Estoy siempre a tu lado, y me gusta verte como duermes.
Nacho: Pero tengo miedo, yo no quiero dormir solo.

Mikey Mouse: No estás solo, estás conmigo.

Nacho: Pero es que tengo miedo, porque la pared se mueve.

Mikey Mouse: No te preocupes yo estaré despierto toda la noche para que la pared no se mueva.  Si quieres yo te doy la mano hasta que te duermas.

Nacho: Seguro que estarás ahí para que no se mueva la pared.

Mikey Mouse: No te preocupes siempre estoy aquí a tu lado y cuido de ti todas las noches.

Nacho: Vale, me das la mano, así no tendré miedo.

Mikey Mouse y Nacho se dieron la mano, y finalmente Nacho se durmió y Mikey Mouse se quedó despierto toda la noche para que no se moviera la pared. Esa noche Nacho soñó que iba con Mikey Mouse al parque a jugar, a tirarse por los toboganes, a construir castillos. Y a partir de esa noche, Nacho ya no tuvo nunca más miedo ya que su amigo Mikey Mouse estaba ahí para cuidarle y darle la mano.

3.     Creación del Verso


Para la creación del verso, he utilizado la estrategia de las Adivinanzas, porque me parecía una estrategia muy sencilla y divertida, la cual se puede utilizar en clase con los niños para que a la vez que se divierten utilicen la imaginación para adivinar personajes, animales, etc.

En este caso, la adivinanza que he realizado está dirigida a niños de 1º de Educación Infantil,  3-4 años aunque también pueden utilizarse para los niños de 4-5 años, ya que es un personaje que gusta mucho, y con el que están muy familiarizados.

Por eso, he elegido este texto para realizar el libro, ya que me imaginé que era una estrategia muy válida para plasmar en un libro y poderlo construir fácilmente, y así poderlo tener en la biblioteca del aula.

Para la realización del libro he utilizado bayetas suaves, cuyo material es muy blando y a la vez resistente para que los niños más pequeños puedan manipular sin ninguna dificultad. Las dimensiones del libro son adecuadas para la edad de los niños. Cada página es la silueta del personaje que deben adivinar y en cada página he escrito con letra de tamaño adecuado para su lectura un verso. 

Para este caso práctico he utilizado un rotulador permanente, aunque debemos utilizar un rotulador no toxico para niños y una anilla para unir todas las páginas y así poderlas pasar una a una para ver el cuento. 


Adivinanza:                                                  ¿Quién soy?

Soy pequeña
Soy muy risueña
Soy de color rosa
Soy muy saltarina
Soy muy jueguetona
Soy como tu

¿Quién soy?


Libro: ¿Quién soy? 












Bibliografía: - Apuntes de la asignatura Literatura Infantil.
                     - www.gunsbase.com (para extraer la silueta de Pepa pig) 
                     - http://lasadivinanzasenaula.blogspot.com.es/2009/09/8-pasos-para-crear-una-adivinanza.html

12 comentarios:

  1. Hola Rut

    me ha gustado mucho tu actividad, está todo muy ordenado y lo has explicado todo de forma muy clara. Me gusta como lo has estructurado, ya que has explicado tanto la estrategia, como lo has aplicado, la edad que crees que es más adecuada y en la creación del libro, también has comentado los materiales que has usado y sus características. La verdad que creo que tu explicación es muy completa.

    Me han gustado mucho las estrategias que has usado, pero creo que la que más, ha sido la estrategia de Adivinanzas, ya que fue una de las que hicimos en clase con Irune y me gustó mucho, además que me encanta el formato del libro hecho con bayetas, me parece genial para los niños pequeños.

    Buen trabajo Rut! :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Elena! he intentado hacerlo lo mejor que he podido, y veo en tus comentarios que lo he conseguido.

      Eliminar
  2. Hola Rut

    me ha gustado mucho tu actividad, está todo muy ordenado y lo has explicado todo de forma muy clara. Me gusta como lo has estructurado, ya que has explicado tanto la estrategia, como lo has aplicado, la edad que crees que es más adecuada y en la creación del libro, también has comentado los materiales que has usado y sus características. La verdad que creo que tu explicación es muy completa.

    Me han gustado mucho las estrategias que has usado, pero creo que la que más, ha sido la estrategia de Adivinanzas, ya que fue una de las que hicimos en clase con Irune y me gustó mucho, además que me encanta el formato del libro hecho con bayetas, me parece genial para los niños pequeños.

    Buen trabajo Rut! :)

    ResponderEliminar
  3. Hola Rut!
    Para empezar me parece que tu entrada está muy bien elaborada y estructurada. Explicas muy bien cada paso y describes tus creaciones y las estrategias utilizadas antes de las mismas.
    Has tenido, a mi parecer, muy buen criterio con la elección de las mismas, la hipótesis absurda me parece una de las estrategias más divertidas, ya que permite dejar "volar" la imaginación, tanto de los niños/as como de los adultos.
    En cuanto a tu creación en verso, te has decantado por la adivinanza igual que yo, y debo decirte que me ha gustado mucho. Tanto el pequeño poema como su conversión en libro físico, están muy bien desarrollados, con imaginación y originalidad y si fueses la maestra de mi aula te "habrías anotado un punto" con los niños/as ya que están locos por Peppa Pig!
    Para mi, un magnífico trabajo Rut!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Gema! estas felicitaciones me hace seguir adelante e intentar aprender lo máximo para ser una buena profesora.

      Eliminar
  4. Hola Rut. Has hecho una entrada magnifica. Me ha encantado el cuento que has hecho con Pepa Pig, esta muy currado y sin duda será un cuento que a los niños les encantara. La estrategia usada para la prosa y la creación dramática, me han parecido muy correctas e imaginativas. Has hecho, sin duda una gran elección y un gran trabajo.
    Al igual que las edades elegidas para las creaciones me parecen correctas.

    Un saludooo!!!!

    ResponderEliminar
  5. Hola Ruth,

    Me ha gustado mucho tu actividad. Creo que me voy a repetir como mis compañeras, pero la has estructurado y organizado de maravilla. Se ve todo de una forma muy clara y eso hace que se entienda a la perfección.

    Las estrategias que has utilizado me parecen que son muy divertidas, en concreto la adivinanza elegida para la creación en verso, creo que has tenido en cuenta el contexto al cual están acostumbrados los niños, los temas de moda en esta edad y los gustos e intereses que ellos presentan, teniendo en cuenta todo esto has conseguido a ayudar a que los niños adecuen las técnicas a su gusto.

    Enhorabuena por tu trabajo

    Un saludo

    María M.

    ResponderEliminar
  6. Perfecto, Rut, pero tiendes a aprovechar los cuentos para "educar a los niños" en planteamientos adultos. Tenlo presente en el futuro.

    ResponderEliminar
  7. Hola Rut.

    Al igual que todas mis compañeras opino que la actividad que has hecho es preciosa.
    Lo único que te diría es que podías haber usado alguna otra estrategia en vez de usar la hipótesis absurda dos veces, para que así hubieras experimentado con diferentes herramientas. Pero vamos, que las tres composiciones están perfectamente hechas en mi opinión.

    Un saludo

    ResponderEliminar