Cuando comenzamos esta asignatura, al principio me sorprendió la forma de
trabajar, no por la realización de los trabajos, sino por la herramienta que
había que utilizar, un blog. Había visto muchos, ya que los he utilizado para
buscar información de distinta tipología, pero lo de crear el mío propio fue
como algo novedoso para mí.
Ya que Irune nos estaba dando la oportunidad de conocer una herramienta y
de saberla dominar, porque quizás en un futuro podamos utilizarla para plasmar
nuestros propios cuentos, inquietudes sobre la educación, o quizás utilizarlo
como medio comunicativo entre profesores-padres, profesores-alumnos, y así
publicar todo los trabajos que realizamos con nuestros alumnos.
Y como bien sabemos, los comienzos no fueron muy buenos, como a alguna de
mis compañeras, me costó pelearme con el blog para que algunos párrafos no se
publicaran con el fondo en blanco, ¡y todavía sigo peleándome! Pero vi también una forma muy original de
esta asignatura, conocer la literatura infantil, cómo trabajarlos, cómo hay que
seleccionarla para cada edad, cómo en cada libro se trabaja unos aspectos u
otros, en definitiva ver el trasfondo de los libros.
Mi primera entrada, fue catastrófica, tuve que repetirla de nuevo, mi cara
fue todo un poema cuando vi, tras el comentario de Irune, que no había
realizado bien el análisis del cuento que elegí, debido a que no había elegido
bien la edad, no había analizado bien los temas.
¡VAMOS UN DESASTRE!
Era tan largo el comentario de Irune que me lo
tuve que imprimir para poder modificar mi entrada, eso sí una vez corregido, no
la publiqué de nuevo hasta que Irune no me dijo que estaba perfecta.
Pero con este análisis de los cuentos, me di cuenta que no todos los libros
son aptos para todas las edades, de los temas tan diferentes y dispares que se
tratan en los cuentos y que es una manera muy amena y divertida de tratar temas
como la diferencia entre las personas, el miedo a la oscuridad o al lobo o a
monstruos, qué tipo de lenguaje se utiliza en ellos para tratar los temas
mencionados. En definitiva aprendí junto a los análisis de mis compañeras no
solo a ver los cuentos como los veía anteriormente como cuentos, sino lo
profundo de cada uno de ellos, por lo que me servirá en el presente para
elegirlos junto con mi hijo y hacer su pequeña biblioteca y en el futuro para
mi aula.
Después vino uf! La adaptación del cuento. He de decir que con esta entrada
disfruté mucho haciéndola, era como escribir mi cuento, así me pasó, que la
tuve que repetir. Pero bueno, ya no me
costó tanto que la corrección anterior, no había que corregir tantas cosas,
solamente un par de cosas.
Eso sí en esta actividad me di cuenta que no se me da mal escribir mis
propios cuentos, aunque si adaptarlos, pero finalmente conseguí hacer una buena
adaptación. Aprendí a darme cuenta qué
es realmente una adaptación y qué es un cuento nuevo, una nueva creación. Que debemos adaptar cuentos para una edad en
concreto, siempre pensando en los alumnos que en un futuro tendremos en nuestra
aula.
En esta actividad Irune nos enseño que existen más cuentos de los Hermanos
Grimm, y que estos no estaban escritos para niños, lo cual ha hecho que indague
más en ellos, que conozca más su trayectoria y los cuentos escritos por ellos.
Poco a poco iba mejorando mi trabajo, y también mi autoestima, ya que mis
compañeras me animaban mucho y yo misma veía que mis esfuerzos para realizar
estas actividades iban a tener una compensación. Aprender y aprender para
posteriormente hacerlo dentro del aula con mis alumnos. ¡Esa era mi
meta!
Y llegó la hora del cuento! Donde disfruté mucho desde el primer momento, a
medida que iba leyendo el bloque y también lo que debíamos hacer en clase, me
iba organizando y preparando mentalmente la actividad.
En esta actividad me la preparé mucho, no me costó hacerlo porque la verdad
que disfruté mucho durante la preparación, ya que cree mi propio personaje de
aula, ya que me parece una forma muy original de atraer la literatura a los
niños. Después me preparé el cuento de “Blancanieves”, que no me costó mucho
porque es un cuento muy conocido, pero lo que más me costó fue la forma de
narrarlo.
Debíamos saber diferenciar bien entre narrar un cuento, contarlo, y leer el
cuento. Para ello me leí los apuntes, busqué información de cómo narrar los
cuentos, y vi videos de profesoras que narran cuentos a sus alumnos, para poder
realizar bien mi narración.
Y para ver si todo mi esfuerzo había dado resultado, le narré el cuento a
mi hijo de cuatro años, al cual le gustó tanto que ahora nos pide todas las noches
que le narremos un cuento. Su favorito, de momento, es el de “Los tres
cerditos”.
Ya íbamos haciendo mejor las cosas, e Irune nos había puesto en su
comentario un “perfecto”, salté de la silla cuando lo vi, porque era como toda
una compensación al esfuerzo realizado. Era un “¡no
lo tengo que repetir, bien!”.
En cuanto a la creación literaria, la verdad es que pensaba que me iba a
costar mucho esfuerzo, y aunque utilicé la misma estrategia para prosa y drama,
pudiendo utilizar otras, pero solo me salía la misma estrategia para ambas, por
lo que decidí dejarlo así. La creación del verso me costó más porque quería
hacerlo de un personaje conocido por los niños y hacer una adivinanza para algo
en concreto a veces no es tan fácil como parece.
Pero aprendí mucho también con esta actividad, no sabía que había tantas
estrategias y que se pudieran poder utilizar tantas para poder crear
literatura. Yo creo que debemos de dar las gracias por este bloque porque Irune
nos a ofrecido la oportunidad de conocer las distintas formas de hacer prosa,
drama y verso, y también la infinidad de ideas de cómo hacer un libro de
distintos materiales y muy económicos. Y
cómo no para en un futuro hacerlo en nuestra aula con nuestros alumnos, que
ellos creen sus propios libros, es algo que les hace mucha ilusión y que ven
que ellos también participan en la creación del mismo.
Otra de las cosas que me ha marcado, dentro de esta asignatura, ha sido la
creación de la Biblioteca de aula, algo tan esencial pero también muy
importante dentro de nuestra aula.
Al principio pensaba que era muy sencillo, que íbamos a tardar poco en la
creación de esta actividad, pero a medida que iba documentándome, me di cuenta
de ese error, de que una biblioteca de aula no era algo sencillo y que requería
su tiempo, su espacio, su diseño, una organización, y por supuesto una buena
dinamización, porque para qué tener una biblioteca si realmente no la utilizas,
no hay un momento dentro del día a día de los niños.
Era el último esfuerzo, la última actividad, y había que plasmar todo lo
que nos habíamos documentado en nuestra entrada, tenía que estar de 10, bueno
“perfecto”. Y lo hemos conseguido! Hemos conseguido nuestro objetivo, hacer una
buena biblioteca de aula, con unas ideas ocurrentes en cuanto a la
dinamización, por lo que Irune nos ha puesto “Un trabajo perfecto, excelente
chicas”.
Eso compensa el esfuerzo último que hemos hecho, algo exprés antes de unos
inminentes exámenes, pero que este esfuerzo es nuestro examen, el cual, debemos
de hacernos a la hora de plasmar y llevar a cabo todas estas actividades en
nuestro aula, y por qué no contagiar a nuestras futuras compañeras de hacer una
adaptación al cuento, o creación de libros, etc.
En definitiva, esta asignatura me ha servido para mucho, para darme cuenta
de que un libro es un libro, un cuento es un cuento, y que hay libros
literarios y otros paraliterarios, entre otras cosas. Que no todos los cuentos
abarcan todas las edades, y que hay que tener muy en cuenta a los niños para la
elección de los mismos, además de la infinidad de recursos que nos ha ofrecido
Irune en las diferentes actividades.
Yo creo que he sido como los vinos, que al principio estaba mosto y ahora
no llego a ser un reserva o un gran reserva, pero lo he intentado y creo que mi
esfuerzo por esta asignatura, por conseguir hacer las cosas bien, han dado unos
frutos que espero que maduren, y cuando pueda ponerlo en práctica dentro de mi
propia aula. ¡Creedme que lo llevaré a cabo!
En cuanto a la bibliografía que he utilizado durante esta asignatura debo
destacar:
- Cuentos para Matilda: https://cuentosparamatilda.wordpress.com/tag/steve-smallman/ - donde la bloguera nos adentra en el mundo de la literatura infantil, por lo que nos presenta unos cuentos con unos personajes extraordinarios que viven unas vidas excitantes.
- El valor educativo de los cuentos populares: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24512/Documento_completo.pdf?sequence=1 - Los autores hacen un recorrido pedagógico a través del cuento popular, basándose en las aportaciones de Piaget.
- Las adivinanzas: http://lasadivinanzasenaula.blogspot.com.es/2009/09/8-pasos-para-crear-una-adivinanza.html - Blog donde nos ayudan a cómo crear nuestras propias adivinanzas y donde nos dan ejemplos de adivinanzas para utilizarlas con los más pequeños.
- Documentos para crear una Biblioteca de Aula:
- Otros blog que me han servido de utilidad para la creación de la biblioteca de Aula, aunque también hay otros recursos para llevar a cabo dentro del aula:
Pero como en otras asignaturas, y sobre todo este año, me da la sensación de que es poco tiempo el que tenemos dentro del programa semipresencial, porque hay asignaturas que se quedan cojas con el poco tiempo que tenemos, noto que quizás algunas asignaturas, incluyendo Literatura Infantil, deberían ser presencial, porque se aprende mucho y quizás tanto en ésta como en otras asignaturas les falte eso, ser presencial para explicarnos los profesores todo lo que puedan, aportarnos todo y obtener nosotras lo máximo, para aprender más de cada asignatura.
Gracias Irune por enseñarnos a ver de manera diferente la Literatura Infantil, y aunque nos queda mucho camino por aprender, esto es solo el principio de ese camino.
Nota: Me quedé con ganas de aprender más, podrías hacer un taller o módulo para complementar esta formación de personajes mágicos!
Tu artículo es como tú, Rut, un terremoto de espontaneidad. Me he reído leyéndolo e imaginando tu cara cuando leíste mi comentario a la primara actividad XD
ResponderEliminarTe has referido sobre todo a las actividades de cada bloque, pero yo sé que has aprendido más cosas (sobre todo algunas cuestiones conceptuales importantes). Si las incluyes en tu artículo, será "redondo".