“La Magia de los Libros”
Actividad realizada por:
Rut
Martínez Laserna
Elisa Scapin Bizzo
Sandra Romero Gil
El acercamiento del niño/a a lectura y a la escritura a través
del uso de diversos recursos literarios, permitirá al niño alcanzar múltiples
capacidades que contribuyan a su desarrollo integral. Por ello la biblioteca
debe estar presente en el aula como un espacio de encuentro e intercambio de
experiencias que fomenten en el niño la imaginación, la creatividad y propicien
la adquisición de un buen hábito lector.
La biblioteca de aula posee
una literatura infantil grata para los niños, pensada para ellos, que hace
soñar, crear opinión crítica, acercar al niño a la lengua escrita y despertar
el gusto y la estética.
Para ello debemos
desarrollar nuestra biblioteca de aula donde debemos intentar aunar la
autonomía, la actividad tanto física como mental, la socialización, la
observación y la exploración, la creación de un ambiente cálido y seguro, el
aprendizaje significativo y también una labor como maestro – guía del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Por tanto nuestra aula está
organizada mediante la metodología por rincones, ya que así podemos establecer
rincones de plástica, de juego simbólico, de construcciones, de biblioteca, el
cual vamos a desarrollar a continuación, ya que es un espacio lúdico donde los
libros ofrecen al niño desarrollarse memorísticamente, desarrollar su imaginación,
el vocabulario, la socialización con los demás, etc. teniendo en cuenta que
será en un entorno adaptado a ellos, lleno de fantasía, con historias mágicas y
divertidas.
Defendemos la idea de que desde la biblioteca
de aula se trabajan todas las competencias, dadas la riqueza y variedad de
situaciones que se pueden abordar y trabajar desde ella. Por lo que son:
Es por ello
que cuanto más tiempo dediquemos a diseñar y organizar una buena biblioteca de
aula, más descriptores estaremos trabajando dentro de cada competencia y
estableceremos un espacio en el aula en el que el alumnado podrá trabajar en
infinidad de agrupaciones para resolver la situación /problema que se plantee
consiguiendo así una mayor autonomía y autogestión del aprendizaje del alumnado
desde las edades más tempranas.
Para poder llevar a cabo esta experiencia, nos planteamos
una serie de objetivos:
- Desarrollar el interés y el placer por los libros.
- Educar para la paz y la comunicación desarrollando el autocontrol y elaborando entre todos diferentes normas de comportamiento.
- Potenciar una actitud positiva con respecto al libro, la lecto-escritura y la cultura escolar como vehículo de expresión y comunicación.
- Estimular una actitud positiva relativa al cuidado de los libros e indicándolos en la lectura.
- Fomentar las relaciones interpersonales.
- Potenciar las capacidades lógico – matemáticas.
- Identificarse con las sensaciones y emociones que les producen los libros.
- Implicar a la familia en el proceso de trabajo.
Ø Situación en el aula
La biblioteca de aula es un espacio donde los niños pueden
experimentar, imaginar, reconocer el mundo que les rodea, descubrir sus gustos
por la lectura, investigar sobre lo que les interese, y por supuesto acceden a
conocimientos nuevos para ellos, ya que en una biblioteca de aula pueden los
niños pueden elegir libremente los cuentos que desean leer.
Por tanto es un lugar que incita
al estudio, a la investigación y al descubrimiento, a la formación cognitiva y por supuesto a la lectura. Pero
también es un lugar de encuentro con los demás compañeros, de comunicación
entre sus iguales, y de aprendizaje para todos los niños, ya que está integrada
dentro del marco pedagógico favoreciendo la autonomía y la
responsabilidad. El principal
objetivo de la biblioteca de aula es que los niños se habitúen al uso de las
bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación
permanente.
Si uno de nuestros
deseos es que los alumnos logren autonomía para leer diferentes materiales y se sientan estimulados
para la investigación, para ello es necesario que los libros estén en el aula y
al alcance de ellos en cualquier momento. Para cumplir con este objetivo que
mejor que organizar la biblioteca del aula.
La biblioteca de aula debe estar en la zona más luminosa
del aula, por lo que nuestra biblioteca estará junto a unos
grandes ventanales, las cuales forman un rincón, fomentando así el sitio ideal
para albergar nuestra biblioteca y favoreciendo así la lectura a todos los
niños. Debe ser un espacio amplio, donde se pueda colocar una gran alfombra o colchoneta o
ambas cosas, junto con unos cojines para que los niños puedan sentarse
tranquilamente sobre ellos y puedan disfrutar de los cuentos o revistas.
Debe ser un lugar
donde no haya ningún objeto obstaculizando la zona de lectura ya que es el
espacio donde los niños van a disfrutar, echar a volar su imaginación, a
desarrollar su vocabulario y su aprendizaje, y para ello debe ser un sitio relajado y tranquilo, por lo que el rincón de la biblioteca debe estar lo más
alejado posible del rincón de las construcciones y del juego simbólico.
En nuestra biblioteca podemos también
incluir un dosel de cuna, cortinas o telas o una tienda de acampada o de indios, etc. que creen un
espacio para la lectura más individual, íntima y concentrada. El alumnado suele buscar los
elementos necesarios para sentirse a gusto en este rincón, apareciendo la lectura,
el compartir, el diálogo y el intercambio surgiendo de manera espontánea
gracias al ambiente creado.

En cuanto al
mobiliario, debemos tener estanterías adecuadas
a la altura de los niños, para poder albergar
todos los libros, revistas, periódicos, etc. fomentando así el acceso a los
niños para que ellos libremente puedan seleccionar y coger el cuento sin ninguna dificultad. Estarán distribuidas bajo los ventanales,
delimitando así el espacio de la biblioteca y también unas mesas para que los
niños, si lo desean, se sienten a leer.

Plano del aula
Leyenda
Ø Diseño
Como anteriormente hemos dicho, nuestra biblioteca de aula debe tener
un espacio amplio y luminoso, lo más cercano posible a los ventanales para aprovechar muy bien
la luz natural. La biblioteca debe ser de fácil acceso, por lo que no habrá
obstáculos que impidan acceder a ella, por ello hemos distribuido las
estanterías a lo largo de los ventanales donde se ha ubicado la biblioteca,
estas están a la altura del alumno para que tenga mejor acceso a los libros y
así fomentar su autonomía.
Por otro lado, la biblioteca consta de una alfombra o colchoneta y unos cojines para que sea más acogedor, dando
así sensación
de “hogar” y así poder
sentarse los niños en el momento de la lectura o cuentacuentos. Y también hemos situado dos mesas por si algún
niño desea sentarse a leer.
En cuanto a la decoración, al querer que sea un sitio donde se
estimule la imaginación, fomentando el aprendizaje y el hábito a la lectura,
pensamos que debe ser un sitio que transmita tranquilidad, pero que a su vez
sea un sitio que anime a la lectura, que anime a los niños a sentarse a leer
los cuentos que ellos elijan.
Como hemos dicho anteriormente, podemos poner un espacio
más íntimo,
consiguiéndolo gracias al dosel de cuna, o tienda de acampada, para cuando los
niños deseen leer en la intimidad. Y también podemos poner una mecedora donde
la profesora puede leer cuentacuentos, o bien dos niños sentarse para leer un
cuento en común.
En cuanto al color del mobiliario, deberá ser en tonos suaves ya que el tono de
color lo aportarán los cojines, los cuales serán traídos por los niños, fomentando así la
participación en la creación de la biblioteca del aula. Estos cojines estarán
sobre una alfombra o colchoneta.
También tendremos algunos dibujos de personajes de cuentos, hadas, héroes, etc., los cuales
han sido previamente elegidos por los niños y pintados por ellos mismos, para
poderlos distribuir por el rincón de la biblioteca del aula, los cuales
formarán parte de la decoración de la biblioteca. Por supuesto no debemos olvidar
que la biblioteca de aula tiene nombre, por lo que hemos puesto un cartel
grande con el nombre de nuestra biblioteca, cuyo nombre ha sido elegido por los niños.
Otra de las cosas de las que podríamos disponer dentro de la
biblioteca de aula, sería una pizarra de caballete, donde los niños pudieran recrear los personajes de los cuentos
que están leyendo o bien dibujar el personaje que se están imaginando cuando se
les ha narrado un cuento.
En cuanto a la distribución de los libros, (que se explicará más
detalladamente más adelante), estarán colocados sobre las estanterías, todos
ellos clasificados convenientemente para que los niños puedan adquirirlos y
dejarlos autónomamente. Aunque también podemos disponer de una sección donde
hay libros recomendados, los cuales han sido
recomendados por algún alumno, o también otra sección que es la máquina de
contar cuentos (se
explica más adelante), o por ejemplo también tener otra sección donde los niños
traigan de casa cuentos para compartir con sus compañeros, o el libro viajero,
el cual viaja a cada casa para que cada niño vaya creando el cuento y al
finalizar se cuenta al completo.
La profesora podría tener en la biblioteca del aula, para su uso y
para uso de los alumnos unas marionetas, muñecos, guinyol, o títeres para
escenificar y dramatizar los cuentos que se narran.
Pero también tendremos una zona donde los
niños puedan dejar
los libros
que se han ido deteriorando con el paso del tiempo o el mal uso, así los niños
aprenderán a ser responsables, a respetar el libro, a cuidarlo. Pero los que si
están muy deteriorados tendremos que retirarlos.
Por otro lado, también en nuestra biblioteca de
aula estarán muy presentes las normas del uso de la biblioteca, por lo que
podemos hacer dos cosas, (según la edad de los alumnos): mediante dibujos, los
cuales estarán realizados por los alumnos, o bien mediante un listado escrito
en un folio. Estas normas las deberemos poner en un sitio muy vistoso, ya que
se deberán leer y recordar cuantas veces sean necesarias.
Ø Contenido /fondos
Para conseguir una buena biblioteca de aula debemos tener en
cuenta las características psicoevolutivas de los niños, el ciclo educativo en el que se encuentran y la edad de
los niños.
Por ello dispondremos de un fondo bibliotecario adecuado y adaptado a los niños que tenemos
en nuestra aula.
Los niños a los que nos dirigimos y
realizamos este proyecto son niños de segundo ciclo de infantil, con una edad de 4-5
años, los cuales forman un grupo de 25 niños, cuyas
características son propias de los niños de esa edad, por lo que aprenden
muchas palabras nuevas, dominan la estructura de la frase, inicia la
comprensión de secuencias narrativas, etc., sin tener dentro del grupo ningún
alumno con necesidades educativas especiales.
Teniendo en cuenta las
características de los niños nuestro fondo de libros deberán tener las
siguientes características:
- Libros con portadas resistentes y con ilustraciones atractivas.
- Libros en los que predominen imágenes, donde el texto es un segundo plano.
- Libros con ilustraciones que estén acompañadas de pequeñas frases.
- Libros clásicos y populares, y también que posean un tema fantástico dando lugar a la imaginación del niño.
- Libros cortos en los que el niño pueda identificarse con el héroe.
- Libros cuyos argumentos giren entorno a actividades, sentimientos, miedos y deseos comunes a esas edades.
- Libros literarios
- Libros paraliterarios.
- Libros en inglés
Debido a la gran multitud de libros que podemos encontrar
para estas edades, nos disponemos a presentar algunos ejemplos, los cuales
consideramos imprescindibles en nuestra biblioteca de aula:
Estos son unos ejemplos,
aunque como podéis observar hemos elegido desde algunos cuentos clásicos, otros
por su calidad
literaria e ilustrativa, por su funcionalidad, por su función lúdica, o por que
hagan referencia a la unidad didáctica que estén trabajando, otros por las situaciones
específicas de la vida cotidiana que puedan surgir dentro y fuera del aula.
También es importante tener en una biblioteca fondos de revistas y periódicos,
los cuales deben ser interesantes y atractivos para los niños, teniendo en
cuenta, que estos les acercan al mundo real, pudiendo así adquirir otros
conocimientos diferentes, como por ejemplo personajes famosos del mundo del
cine y televisión, o revistas de animales donde pueden ver con exactitud su
aspecto real del animal. También servirán para hacer preguntas y debates en
clase, acercando por tanto otro tipo de lectura al alumno.
En nuestro fondo de biblioteca también habrá libros de producción propia, los cuales serán realizados por la profesora y por los niños
ayudados por la profesora o por los padres, creando así sus propios libros.
Esto fomentará la cercanía a la biblioteca y en definitiva a la literatura, que
es el objetivo de estas creaciones al igual que de la biblioteca de aula, por
lo que se sentirán partícipes, una vez más, de la creación de esta biblioteca.
Uno ejemplo de ello, será mediante la creación del cuento viajero, donde todos los niños serán partícipes de dicha creación, donde ilustrarán y pondrán texto a las experiencias del personaje de dicho cuento.
También tendremos la Maquina de contar cuentos, la cual consiste en tener una cajitas, donde en cada una de ellas se pondrá nombres de personajes, en otra objetos, en otra lugares, en otra momentos del día, y en otra objetos. Por lo que cada niño sacara una tarjeta de cada cajita y con la combinación que salga al azar se inventará una historia disparatada, dando lugar a la imaginación de los niños y creando una historia propia realizada por ellos.
Por supuesto, en una biblioteca de aula no pueden faltar los formatos audiovisuales, donde podremos visionar mediante reproductores cuentos clásicos, o bien cuentos cantados.
Ø Organización y gestión
Al principio se contará sólo con los libros que ofrecen el centro
escolar pero la idea es que la biblioteca se vaya ampliando en números de
ejemplares, mediante la participación de las familias y de los mismos niños
para que llegue a ser un proyecto compartido y de gran colaboración. Por lo tanto
las maestras tienen que comunicar a los padres, al centro educativo, al
ayuntamiento que se entiende realizar una biblioteca de aula y se presentará el
proyecto de la misma.
La biblioteca estará formada por:
- Libros que las familias quieran regalar e /o prestar para todo el curso escolar al centro sean nuevos o usados, pero siempre en buenas condiciones. De estos libros se hará una selección y se devolverán a las familias los que no se consideran apropiados al momento evolutivo de los niños.
- Libros que comprará la escuela según las características evolutivas de los niños y las indicaciones de las maestras.
- Libros que se conseguirá a través de los Ayuntamientos o de las bibliotecas municipales, que en algunas ocasiones subvencionan o ayudan a la realización de estas actividades.
- Libros creados por la maestra y los niños.
- Recortes de prensa, periódicos, revistas, fotos, etc.
Teniendo en cuenta que la clase es de 25 niños, creemos
conveniente que se llegue a poder disponer de 2 libros cada niño antes de poder
empezar con los préstamos. Es importante que se vayan registrando los libros a medida de su incorporación en el aula, y de este
aspecto se tendrá que ocupar la maestra, aunque no hace falta que sea un
registro manual ya que existen programas gratuitos que facilitan esta labor. La
maestra decidirá si hacer el registro en una sola lista, sin distinción de
género y materia, simplemente con una numeración o también podrá organizar el
registro por género.
Lo más importante es que los niños participen activamente en la catalogación de los libros y que vean su utilidad, ya que será más fácil
encontrar un libro y también volver a reponerlo en su lugar. Considerada la
edad de los niños, pensamos que lo más sencillo sea catalogar los libros con
números y colores, de la siguiente forma:
Sección
|
Color
|
Materia
|
1
|
Rojo
|
Cuentos folclóricos/clásicos
|
2
|
Verde
|
Para aprender/didácticos
|
3
|
Azul
|
Otros cuentos/literarios
|
4
|
Amarillo
|
Varios: canciones, adivinanzas,
trabalenguas, poesía, teatro
|
5
|
Naranja
|
Libros en inglés
|
6
|
Violeta
|
Otros materiales: fotos,
revistas, audiovisuales
|
Si, hipotéticamente, tuviéramos 6 estanterías distintas, sería
sencillo para los niños coger o colocar el libro elegido guiándose por el color
y el número que aparecerá en una etiqueta pegada al libro. Cuando entre un
nuevo libro en la biblioteca o se cree uno en la misma clase, después de su
lectura, la maestra motivará a los niños para que opinen sobre la materia del
libro y decidir así, todos juntos, el color de la etiqueta que le corresponde.
Para la buena conservación de los libros, se pedirá a los padres
que, en cuanto en niño lleve a casa el primer libro prestado empiecen a
forrarlo, así que poco a poco todos los libros de la biblioteca estarán más protegidos.
Por lo que afecta al acceso a la biblioteca por parte de los
niños, pensamos que ellos deberían ser libres de acercarse a los libros en
completa autonomía, en los momentos de juego libre, cuando hayan acabado sus
tareas y estén esperando a otros compañeros, al despertarse de la siesta o en
todos los ratitos libres. Lo que queremos es que el niño se sienta atraído por
la biblioteca y lo que le pueden ofrecer los libros, y que desee coger un libro
para disfrutarlo todas las veces que les presente la ocasión.
Todos los niños nos ayudarán a establecer unas normas para poder
disfrutar todos juntos de nuestra biblioteca sin molestar a los demás y
cuidando del material.
Estas podrían
ser las normas, aprobadas por toda la clase:
- Hablar bajito.
- No romper o estropear los libros, sino cuidarlos con cariño porque son de todos.
- Los libros no se pintan.
- No sacar lo libros fuera del rincón.
- Coger un libro a la vez.
- Cuando se acabe de ver o leer el libro, se vuelve a colocar en su sitio.
- Si un compañero ya ha cogido un libro no se lo quito de las manos, sino que espero que haya acabado.
- Se puede ver un libro también con otros compañeros
- No se puede llevarse a casa un libro si antes no se ha devuelto el anterior
Los niños nos podrían
ayudar a dibujar estas normas para no olvidarlas y tenerlas siempre bien
presente en el rincón de la biblioteca.
Una biblioteca pierde de sentido se no se enfoca hacia el préstamo de los libros. El
viernes será el día elegido para tomar prestado un libro, si alguien lo desea,
y cada niño que se lleve un libro tendrá que devolverlo el viernes sucesivo.
Creemos que dejar un libro sólo para el fin de semana, no sería suficiente para
que los padres pudieran leerlo juntos a sus hijos y volver a leerlo durante la
semana.
El préstamo se
realizará de esta forma:
Cada libro tendrá en
su primera página interior una cartulina con los datos del libro y un pequeño
espacio con velcro, para colocar una foto tamaño carnet.
En el rincón de la
biblioteca, se colocará un tablón plastificado con los nombres de los niños y
la foto de cada uno, fácilmente desplegable ya que estará pegada con velcro.
Cuando un niño decide
tomar prestado un libro, se despegará la cartulina del libro, se le pegará
encima la foto del niño que ha pedido el préstamo y se pegará la cartulina con
foto en el tablón. Esto indicará claramente, delante de toda la clase, el libro
que se ha llevado cada niño. De esta forma, cada uno que tenga un libro en su
casa, se responsabilizará de su devolución en el tiempo establecido ya que se
verá en todo momento si sigue o no teniendo el libro. Una vez que lo devuelve,
en el tablón vuelve sólo su foto sin estar pegada a la cartulina del libro que
vuelve al libro.
Además, cada niño
tendrá su pasaporte de lectura. Los viernes, cuando devolverá el libro que ha tomado
prestado la semana anterior, se le pondrá un sello o una carita feliz, para que
él mismo se dé cuenta del buen lector que es. Cuando tenga, por ejemplo 10
sellos, podrá ser el protagonista - siempre si lo desea - de la dramatización
teatral mensual.
Siendo el viernes un
día muy intenso debito a la devolución y préstamo de libros, la maestra tendrá
siempre tres ayudantes que se encargarán respectivamente de sellar el pasaporte
del compañero, de colocar las cartulinas
en el interior del libro devuelto y la foto en el tabón general, de colocar el
libro de vuelto en su sitio. Harán la misma operación para los niños que se
quieran llevar libros a casa.
Este podría ser un
ejemplo de pasaporte de lectura:
Parte exterior:
Ø Dinamización y animación
Organizaremos
actividades conjuntas y programadas por la maestra alrededor de la biblioteca, por
ejemplo:
- Cada día, de lunes a jueves, se dedicarán unos 30 minutos a los cuentos, utilizando una de las estrategias que hemos aprendido en esta asignatura. Se trabajará la misma estrategia durante una semana. Lo mismo pasará si se programa la narración de un cuento con un libro, será una actividad que durará toda la semana. Alternaremos las distintas estrategias de creación con la lectura de diferentes tipos de cuentos.
- Una vez por semana, los viernes, la maestra contará un cuento tradicional con la técnica del cuentacuentos.
- Una vez al mes se elegirá, de acuerdo con los temas tratados en el aula, la representación teatral o dramatización corta de un diálogo.
Aunque,
también un buen momento de la lectura que podría ser antes de ir a dormir la
siesta. Los niños necesitan relajarse en ese momento después de la comida, y es
un momento muy propicio para que sean ellos mismos los que elijan un cuento
para contar.
A este
momento le llamaremos “La hora mágica” en la cual,
una vez por semana podrá participara un papa, mama o abuelo, que vendrá para
contarles un cuento, centrado en la estrategia de esa semana.
También
tendremos una animación especial en la biblioteca, en la cual todo será muy
mágico, y para ello tendremos al mago Merlín, que
presidirá nuestra visita por la biblioteca en “La hora mágica”.
Para
la dinamización de nuestra biblioteca, usaremos un muñeco de mago, este se
realizara a principio de curso por los propios alumnos de la clase. De
esta manera les atraerá más ya que será
algo que han hecho ellos mismos. Una vez terminado el mago, se hará una gran
fiesta en el que las maestras presentaran al mago Merlín a los niños de la
clase. Este tendrá una historia muy bonita que contarles.
Dicha
historia comienza así:
Hola pequeños, un día como hoy,
En una país muy lejano
Me encontraba yo con mi barita.
De repente esta se volvió loca, loca
Y comenzó a moverse por todos lados.
Cuando hizo ¡¡¡¡¡¡chaaasss!!!!!
Que susto me di, casi me caigo al suelo.
Todo se lleno de humo,
Humo por todos lados
Y ¿sabéis que paso?
Pues que la muy granuja
Me dejo todos estos maravillosos cuentos.
Si, si como lo escacháis,
Me los dejo hay para leerlos.
Pero, ¿sabéis que pasa?
Que yo solo no puedo leerlos todos,
No, no, son muchiiiiisimos.
Por eso os tengo que pedir un favor, grande grande,
¡¡¡¡¡¡Así de grande!!!!!
Me tenéis que leer todos los días uno,
En esta maravillosa biblioteca.
¿Queréis hacerme ese favor?
Pues hoy tenéis que empezar con el primero.
Después
de contar esta historia, y cuando terminen la comida comenzaran a contar el cuento,
con el mago siempre presente para que escuche todas y cada una de las historias
del cuento.
Algunos ejemplos para Promover la Lectura serían:
1. Acordar
un tiempo para leer. Hacer un horario y que se respete, puede denominarse “La
hora mágica”.
2. Leer en
familia. Involucran a los miembros de la familia para llevar a cabo esta
actividad por lo menos una vez a la semana.
3. Organizar
la ronda del libro, es decir intercambian los textos de la biblioteca del aula
que ya han sido leídos por los niños, con los de otra aula u otra escuela.
4. Realizan
juegos para facilitar y animar a la lectura de los textos.
5. Una vez a
la semana venga al aula un padre para contar un cuento a los alumnos.
6.
Participar en la prensa escolar y otras actividades culturales del centro.
7.
Producción de textos y libros personales sobre temas creativos.
8. Hacer un
dibujo sobre el personaje del cuento que se ha narrado.
Bibliografía
- http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/337/00120093001092.pdf?sequence=1
- http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0250/254.asp
- http://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=a31c64c9-2c29-4830-898b-03da07515d9e&groupId=299436
- https://biblioabrazo.wordpress.com/2013/02/20/biblioteca-de-aula/
- http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2011/01/biblioteca-de-aula.html
- http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/educacionprimaria/didactica/05_la_biblioteca_en_el_aula.pdf
- http://www.clave21.es/files/articulos/G10_Biblioteca.pdf
- http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_41/JOSE_FELIX_CUADRADO_1.pdf
- http://elmaestromanu.blogspot.com.es/p/biblioteca-de-aula.html
- Imágenes de Google
Hola Rut,
ResponderEliminarEl trabajo que habeis realizado es estupendo, creo que habeis explicado muy bien vuestro proyecto de Biblioteca de aula teniendo en cuenta todos los aspectos que influyen en este proyecto.
Me parece una idea muy buena organizar los libros por colores, teniendo en cuenta la materia de los libros, pues la verdad que no se me había ocurrido. Es un modo de tenerlos muy bien organizados y visibles.
En cuanto a la dinamización y animación, decir que me ha gustado mucho la idea de meter un personaje, el Mago Merlín, haciendo participes a los niños a principio de curso haciendoles tener una cercanía en todo lo referente a la Biblioteca.
Un gran trabajo chicas!
un saludo
Sheila.
Coincido contigo, Sheila.
EliminarBuenas tardes Rut, me ha gustado mucho el diseño de vuestra biblioteca, pero solo me voy a centrar en los tres aspectos que más me han llamado la atención, aunque decir primero que me encanta como lo habéis redactado y explicado, me parece que habéis realizado un gran trabajo teniendo en cuenta todos los puntos importantes posibles! Chapó!
ResponderEliminarLas tres cosas que más me han gustado, han sido la idea de la tienda de campaña para que los niños tengan intimidad si lo desean para sumergirse en la lectura, me parece muy buena iniciativa ;)
Por otro lado la idea de la máquina de contar cuentos me parece una iniciativa muy llamativa a la par que divertida y que puede dar mucho juego a los niños, tanto con el acompañamiento del adulto como de forma autónoma o por grupos ellos solos, creo que es una iniciativa muy divertida y que favorece mucho la creatividad y el desarrollo de la imaginación.
Y por último otra manera de incentivar a la lectura y que aprendan a tomarle cariño al placer de leer con un juego, creo que es una idea buenísima que podrá enganchar también a aquellos niños que les cueste más sumarse a este maravilloso hábito.
En definitiva, enhorabuena chicas!! Un saludo
Sandra.
Estupendo comentario, Sandra
EliminarUn trabajo perfecto, chicas, excelente. ¡Enhorabuena!
ResponderEliminarPD: VARITA es con V.
ResponderEliminarHola chicas.
ResponderEliminarLa verdad que habéis hecho un trabajo supercompleto. Habéis explicado cada apartado con todo detalle, desde el diseño hasta la organización y gestión.
Me gusta muchísimo la incorporación de una mecedora a vuestro mobiliario. La verdad que no había caído, pero ahora que lo pienso me parece un mueble muy entrañable y acogedor.
Otra de las cosas que habéis introducido dentro del material, y que en otros blogs que he ojeado han pasado por alto, son los contenidos audiovisuales y los libros de producción creación propia.Nosotras también los hemos introducido en nuestro trabajo.
Muy original como comentaba mi compañera Sandra la máquina de contar cuentos.
Lo que más me ha gustado: que hacéis muchísimas propuestas.
Lo que menos: que es demasiado extenso teniendo en cuenta que esto es un blog, Igual deberías haber sintetizado más.
Un saludo