En esta historia, nos encontramos a un lobo, que a pesar de atribuir a este
animal como un personaje maligno, en este caso intenta no serlo y finalmente lo
consigue. Por otro lado está la ovejita que desprende
mucha ternura.
Es un cuento que se puede leer tanto en la hora de dormir como para el aula,
ya que a los niños les encantará este cuento por sus ilustraciones tan
coloridas y bonitas, porque solo con verlas pueden seguir el cuento.
En cuanto al lado más técnico indicar del
cuento:
Título: “La ovejita que
vino a cenar” o “The lamb who came for dinner”
Autor: Steve Smallman
Ilustrador: Joelle
Dreidemy
Editorial Inglesa: Magi
Publications, Little Tiger Press
Editorial Española: Beascoa
Fecha 1º
Edición: Año 2006 (En Reino Unido)
Fecha 7º Edición: Junio
2014 (España)
Género: Álbum
Nº de Páginas: 32
El autor de “La ovejita que
vino a cenar” es Steve Smallman, autor e ilustrador de
libros infantiles nacido en Cambridge, Inglaterra. Lleva
30 años ilustrando libros y algo más de 10 escribiéndolos, tiempo en el que
lleva publicados cientos de libros como ilustrador de publicaciones educativas
y unos 30 libros como autor de libros infantiles. Ha trabajado para programas
de televisión como ilustrador de dibujos animados como Postman Pat (Pat
el cartero) o Sesame
Street (Barrio Sésamo).
Se le conoce
como el artista de los animales porque le gusta mucho dibujar
animales y dotarlos de rasgos humanos.
Además de su
labor como autor e ilustrador, Steve Smallman hace visitas a colegios de Gran
Bretaña y varios países europeos para trabajar con niños desde la guardería
hasta 3º de Primaria. En sus sesiones y dependiendo del rango de edad, les
enseña técnicas para dibujar, escribir cuentos y hacer cuentos ilustrados.
La ilustradora es Joelle
Dreidemy. Nacida en Saint-Avold, Francia, estudió ilustración y animación en
el Emile Cohl Art School en Lyon. Desde 2004 trabaja como ilustradora
tanto de libros infantiles como de revistas, publicaciones educativas o
tarjetas de felicitación. Vive en París, desde donde trabaja para editoriales
francesas, inglesas y koreanas. Junto a Steve Smallman ha publicado, además
de “La ovejita que vino a cenar”, el cuento “Smelly Peter: The Great
Pea Eater”, no publicado en España, en el que se cuenta la divertida historia
de un niño al que le gustan tanto los guisantes que es lo único que come.
Además de su labor como ilustradora, Joelle Dreidemy imparte clase de
ilustración en el Emile Cohl School.
La edad en la que me baso es para alumnos de 4-5
años, etapa en la que poseen una
imaginación muy rica por lo que este cuento les ayudará a desarrollarla.
A través de esta historia los niños podrán identificarse con la ovejita y
por el contrario al lobo por una persona
adulta. Gracias a esta historia podemos ver que la
ovejita lo que busca es el cobijo y el cariño del lobo, debido a que se
encuentra muy solita. Todo esto aportará al niño ese sentimiento de cariño, el
cual buscamos tanto los más pequeños como los adultos en otra persona.
Análisis del cuento:
ØFormato:
El libro tiene una buena presentación, llamando así la atención de los
lectores. Resalta su colorido en la portada,
predominando el color naranja, llamándome la atención que hay dos palabras que
resaltan más en el título, las cuales son de mayor tamaño que el resto del
título. También destaca en su portada la gran ilustración de los dos únicos
personajes, el lobo con cara de malvado y la ovejita con cara de miedo. Esto
unido al gran tamaño de las palabras “ovejita” y “cenar”, puede que los niños
comiencen a desarrollar su imaginación y comiencen a anticiparse a la historia
que se les va a contar en ese momento.
Tiene un tamaño adecuado para que los niños puedan
utilizarlo, facilitando así la
manipulación del mismo. Tiene unas tapas duras y
gruesas, las cuales están plastificadas, lo que hace que el manejo del cuento
sea más favorable para los niños de 4-5 años. En cuanto a las hojas del
interior, no puedo decir que sean de fácil manejo, ya que son muy finas, por lo
que tienen que tener cuidado a la hora de pasarlas ya que pueden romperse o
arrugarse con facilidad.
En cuanto a las
ilustraciones, las cuales son partes importantes e imprescindibles
para los niños de estas edades, ya que a través de ellas se transmiten
emociones, sentimientos, recuerdos, etc.
En este caso son
muy originales, divertidas, sugerentes y muy expresivas, con bastante colorido,
resaltando en algunas de ellas el color naranja como en el caso de la portada.
Algunas de los dibujos ocupan dos páginas, aportando así una visión más amplia
de la escena que se quiere representar, como es el caso de la casa del lobo. Gracias a estas ilustraciones tan divertidas y
expresivas, y a su magnitud los niños
podrán seguir el cuento sin ninguna dificultad, conociendo en todo momento lo
que está ocurriendo.
Por otro lado
también podemos destacar que el ilustrador ha querido recrear en dibujos más
pequeños detalles como la expresión de la cara del lobo.
Las escenas más importantes son representadas en gran tamaño, ocupando una
o dos hojas, para que los niños vean bien lo que está ocurriendo, como es el
primer beso que le da la ovejita al lobo tras haberla alimentado y abrigado,
donde pueden ver a un lobo sorprendido por ese beso inesperado para él.
Tanto el autor como el ilustrador han querido representar un lobo tierno y
divertido ya que podemos ver a un lobo como el que conocemos siempre pero le
añaden ese toque de humor, diversión y ternura a través de ese jersey de rayas
con abetos y esos calcetines de colores, y en el caso de la ovejita, la
representan ¡con unas zapatillas de deporte! Estos
personajes poseen mucha expresividad en sus caras que casi las ilustraciones van
contando el cuento, por lo que facilita la comprensión del texto.
Ø Contenido:
A través de los animales, en este caso del lobo y de la ovejita, tanto el autor
como la ilustradora quieren
representar el cariño que todos
buscamos y que necesitamos.
El autor utiliza un lenguaje cercano a la vez que adecuado, siendo claro y
conciso en el vocabulario, el cual es como el que utilizamos a diario para
entablar una conversación entre dos personas. Utilizando
muchas expresiones como “¡Santo cielo!”, haciendo que los niños se sientan
atraídos ya que puestos en la boca de un lobo suena más divertido y cercano si
cabe.
Es una narración sencilla en la que resaltan expresiones en
mayúsculas, como el ruido de la ovejita cuando tiene frío “BRRR, BRRR”, o
cuando tiene hambre “¡RUNRÚN, RUNRÚN!”. Con lo
que estos recursos que el autor facilita al lector hacen que enganche a los
niños, pudiendo animar a repetir los ruidos para que se involucren en la
historia.
En cuanto al tipo de letra, es adecuada por su tamaño y su tipo de letra, lo
cual facilita la lectura del cuento, tanto para niños que están aprendiendo a
leer como para aquellos adultos o niños que ya saben.
.jpg)
Por ello el
autor lo muestra muy bien a través de la ovejita que aunque busca cobijo por el
frío también busca ese cariño por encontrarse sola, y lo encuentra finalmente
en el lobo.
Por otro lado el lobo no conoce qué es el
cariño, y lo conoce a través de la ovejita quedándose sorprendido por
ese abrazo que le dio la ovejita cuando el lobo intenta quitarle el hipo, el
cual despertó en él sensaciones extrañas antes no encontradas y lo que hizo fue
perder el apetito y ver a la ovejita de otra manera ya que hacía mucho tiempo
que nadie le abrazaba.
Pero dentro del
lobo había pensamientos opuestos que le hacían pensar en comerse a la ovejita
hasta que la ovejita se despertó y le sorprendió con ese primer beso
inesperado.
.jpg)
Por el
contrario, el lobo está comenzando a sentir ese
sentimiento hacia la ovejita, que lo podemos ver a través de cómo la
abriga para que no pase frío en el bosque.
Por otro lado el lobo también experimentó la sensación de culpabilidad por haber abandonado a la
ovejita y haberla dejado en el bosque oscuro y el frío. Y debido a esa
culpabilidad de haber hecho algo mal, fue en búsqueda de la ovejita sin obtener
ningún resultado.
Cuál fue la
sorpresa del lobo al volver a su casa la ovejita estaba allí, y esa sorpresa le
invadió por completo de ver cómo la ovejita estaba sana y salva. Ambos se
fundieron en un abrazo cuando la ovejita le preguntó “no me comerás, Dobo,
¿verdad?” y el lobo respondió que “no puedo comerme a una ovejita que me
necesita”.
Por lo que
podemos extraer otro tema de esta historia,
el cual es el cambio que se produce en el lobo,
cambia algo que no le gusta en él para convertirse en una persona
buena y cariñosa, y ser mejor con las demás personas, es decir cambia la idea de comerse a una
ovejita, por lo que cambia su idea de cuál es su plato favorito “estofado de
ovejita” por “estofado de verduras”.
Como tema secundario en el cuento se podría
decir que es la necesidad de ayudar a alguien que realmente lo necesita. En este caso el lobo ayuda a la ovejita y ambos tienen sentimientos
de felicidad por ayudarse el uno al otro.
Otro tema secundario, podría
ser el miedo hacia un personaje como es el lobo, el cual los niños siempre lo
ven como un ser malvado y feroz, ya que en estas edades aparecen el miedo a la
oscuridad o a seres imaginarios como los monstruos o en este caso por el lobo. El
desarrollo del pensamiento de un niño en esta etapa les puede permitir
anticiparse en lo que el lobo le podría hacer a la ovejita, y descubrir según
va desarrollándose la historia que el lobo no se come a la ovejita y que se ha
ido convirtiendo en un lobo bueno con la capacidad de dar cariño y afecto a los
demás.
Ø Estructura del cuento:
La historia tiene claramente tres partes bien diferenciadas:
- La introducción, en la cual nos describe qué está haciendo el
lobo, qué es lo que le gusta y qué no le gusta comer.
- El nudo, donde nos presentan a una ovejita perdida y muerta de frío, donde el
lobo se sorprende porque todas sus peticiones se han hecho realidad, y es la
llegada de una ovejita para su estofado preferido.
Es realmente divertido ver como el lobo va poniendo excusa tras excusa para
no comerse a la ovejita. Incluso le da de comer porque
le suenan las tripas y piensa que así estará rellena. Y cuando la realidad le
supera se enfada, se enfada de verdad porque no puede ya comerse a esa ovejita
pero no puede evitar ser un lobo.
Hay cantidad de detalles divertidos y tiernos, como cuando el lobo echa de
su casa a la ovejita pero antes la abriga para que no pase frío. O la forma en la que habla la ovejita, como un niño pequeño que está
aprendiendo a hablar y llama al lobo “Dobo”.
- El desenlace, donde el lobo va a buscar a la ovejita ya que piensa que le ha podido
pasar algo, bien porque se haya congelado o porque se la hayan comido,
quedándose sorprendido cuando al llegar a su casa, la ovejita se encontraba
allí, al cobijo del calor de la chimenea. Ambos se
fundieron en un tierno y acogedor abrazo, ofreciéndole el lobo su cariño, su
casa y su estofado de verduras, cuya comida se convirtió en la favorita del
lobo.
En cuanto a los personajes, solamente hay dos en esta historia. El lobo
que no es tan malo como habitualmente estamos acostumbrados a escuchar, sino
que nos presentan a un lobo divertidísimo, el cual viste un jersey y unos
calcetines para menguar así esa maldad de los lobos. Pero si que a través de
las ilustraciones y según va desarrollándose el cuento, podemos ver cómo el
lobo va cambiando su forma de pensar respecto a la ovejita, creciendo en su
interior el cariño hacia esa ovejita tan dulce y tierna. Ofreciéndole
finalmente su estofado de verduras y su cariño y afecto. Le ofrece un hogar que
compartir y en definitiva formar una familia.
Y por otro lado está la ovejita,
que posee una ternura excepcional, la cual transmite la sensación de ser muy
muy chiquitita, como si de un niño de 4 años se tratara, en la que también
tiene su punto gracioso ya que lleva unas deportivas, pero que a su vez nos
enseña esa tristeza de abandono y de estar necesitada de cariño y afecto porque
está sola.
El lenguaje que se utiliza está completamente adaptado a las edades de entre 4-5 años,
al igual que la propia historia en sí. Anteriormente
hemos comentado que es una narración sencilla y de fácil lectura ya que utiliza
un lenguaje cercano y sencillo. El autor utiliza onomatopeyas, quizás lo hace
de forma intencionada para que los niños se concentren más en la historia.
Ø Conclusión:
No conocía este
libro, lo compré para realizar esta actividad, y así de paso se lo leo a mi
hijo de casi 4 años y que no deja de decir “que viene el lobo”. Encontré este
libro divertidísimo y gracioso a la hora de tratar y de acercar la figura del
lobo a los niños, haciéndoles ver a través de este cuento que no todos los
lobos son malos, ya que al igual que las personas hay personas buenas y no tan
buenas.
Es una historia
conmovedora desde el punto de vista que te presentan a una ovejita indefensa,
muerta de frío y de hambre, muy tierna a la par que graciosa con esas
deportivas, esos gestos que nos hace ver el ilustrador en cada uno de sus
dibujos.
Dicha historia rompe totalmente con los tópicos al ver que el lobo no es
tan feroz, sino que supo aflorar en su interior el sentimiento de cariño y
afecto hacia la ovejita.
Como futura educadora me resulta muy enriquecedor este libro para poderlo
trabajar en un aula, ya que podemos trabajar con los alumnos los valores que
hemos encontrado dentro de esta historia.
Creo que es un cuento muy apropiado para ser contado, porque te permite
ceñirse a las magníficas ilustraciones del libro como añadir todos los detalles
que el contador quiera. Ya que los más pequeños les
encantará escuchar el hipo de la ovejita y el miedo del lobo cuando se
arrepiente de sus acciones.
En definitiva, una obra maravillosa, con una historia entrañable y
divertida, que mantiene un constante ritmo y que es imposible que no te
enamore.
Os dejo el vídeo del cuento para que lo veáis completo: https://www.youtube.com/watch?v=1irSJ4Wf5EU
Bibliografía: https://cuentosparamatilda.wordpress.com/tag/steve-smallman/
Hola Rut !! después de realizar la lectura del cuento, me ha resultado un cuento super divertido y original, en el que se desarrollan implícitamente mucho valores que son fundamentales en la edad infantil. Se representa dos personajes en las que se dan roles como es el de poseer un carácter infantil y ternura (los niños que es la oveja) y los adultos o figura responsable (que es el lobo) y sus funciones correspondientes como a la ovejita a la cual la coge cariño y va cambiando de opinión acerca de ella, ala cual ofrece crear una familia.
ResponderEliminarTambién al desarrollar ademas la voluntad por ayudar, respetar y convivir unos con otro respetándose,dando lugar a que al final los malos no so tan malos.
Este cuento no lo conocía,pero me ha gustado tanto que lo incluiría como parte importante en la lectura de los niños y como parte d el biblioteca de aula,porque es muy bonito.
Es mi opinión lo has enfocado bien, situándolo en una narración sencilla, por lo que guarda el esquema introducción, nudo y desenlace.
Me ha gustado mucho!!Saludos!!
Muy bien, Carolina.
EliminarPerfecto, Rut.
ResponderEliminar