jueves, 26 de febrero de 2015

“La ovejita que vino a cenar”


He elegido este cuento porque me parece que es una historia simpática y tiernísima de un lobo y una ovejita. Cuando leí el cuento por primera vez me pareció un cuento muy sencillo, y muy tierno, teniendo su moraleja entrañable, ya que cambia los roles tradicionales, y está escrito con un gran sentido del humor. En definitiva ¡Me encantó!
Esta historia me gusta porque en ella el lobo no es tan malo y la ovejita desprende muchísima ternura y cariño, aportando así los valores de la aprender a estar juntos, convivir, la amistad, ser buenos y ayudar a los demás, el cariño. Al igual que los niños, los adultos nos podemos dar cuenta de los valores que se están transmitiendo a través de esta historia.
Es un cuento que se puede leer tanto en la hora de dormir como para el aula, ya que a través de él podemos realizar momentos de expresión, comunicación e incentivar los lazos afectivos entre unos y otros, en este caso entre el lobo y la ovejita.
 En cuanto al lado más técnico indicar del cuento:
Título: “La ovejita que vino a cenar” o “The lamb who came for dinner”
Autor: Steve Smallman
Ilustrador: Joelle Dreidemy
Editorial Inglesa: Magi Publications, Little Tiger Press
Editorial Española: Beascoa
Fecha 1º Edición: Año 2006 (En Reino Unido)
Fecha 7º Edición: Junio 2014 (España)
Género: Álbum
Nº de Páginas: 32

El autor de “La ovejita que vino a cenar” es Steve Smallman, autor e ilustrador de libros infantiles nacido en Cambridge, Inglaterra. Lleva 30 años ilustrando libros y algo más de 10 escribiéndolos, tiempo en el que lleva publicados cientos de libros como ilustrador de publicaciones educativas y unos 30 libros como autor de libros infantiles. Ha trabajado para programas de televisión como ilustrador de dibujos animados como Postman Pat (Pat el cartero) o Sesame Street (Barrio Sésamo). Se le conoce como el Artista de los animales porque le gusta mucho dibujar animales y dotarlos de rasgos humanos.
Además de su labor como autor e ilustrador, Steve Smallman hace visitas a colegios de Gran Bretaña y varios países europeos para trabajar con niños desde la guardería hasta 3º de Primaria. En sus sesiones y dependiendo del rango de edad, les enseña técnicas para dibujar, escribir cuentos y hacer cuentos ilustrados.
La ilustradora es Joelle Dreidemy. Nacida en Saint-Avold, Francia, estudió ilustración y animación en el Emile Cohl Art School en Lyon. Desde 2004 trabaja como ilustradora tanto de libros infantiles como de revistas, publicaciones educativas o tarjetas de felicitación. Vive en París, desde donde trabaja para editoriales francesas, inglesas y koreanas. Junto a Steve Smallman ha publicado, además de “La ovejita que vino a cenar”, el cuento “Smelly Peter: The Great Pea Eater”, no publicado en España, en el que se cuenta la divertida historia de un niño al que le gustan tanto los guisantes que es lo único que come. Además de su labor como ilustradora, Joelle Dreidemy imparte clase de ilustración en el Emile Cohl School.
La edad en la que me baso y en la que creo que este libro puede ser utilizado para su lectura es a partir de los 4 años hasta los 8 años.
Gracias a esta historia despierta en los niños sentimientos y emociones que les podrá ayudar a conocer la amistad entre dos personas, el cariño que se deben de tener para fomentar esa amistad, el respeto hacia ese amigo, e incluso ayudarle en caso que sea necesario. Todo ello aportará en los niños un desarrollo cognitivo importante favoreciendo el lenguaje, la concentración, las distintas formas de expresión, y cómo no la memoria.
Análisis del cuento
Ø  Formato:
El cuento tiene una buena presentación, llamando así la atención de los lectores. Resalta su colorido en la portada, predominando el color naranja, llamándome la atención que hay dos palabras que resaltan más en el título, las cuales son de mayor tamaño que el resto del título. También destaca en su portada la gran ilustración de los dos únicos personajes, el lobo con cara de malvado y la ovejita con cara de miedo. Esto unido al gran tamaño de las palabras “ovejita” y “cenar”, hacen que nos adelantemos en la historia y pensemos que es la típica historia del lobo que se come a la ovejita. 
Tiene un tamaño adecuado para que los niños más pequeños puedan utilizarlo, facilitando así la manipulación del mismo. Tiene unas tapas duras lo que hace que el manejo del cuento sea más favorable para los más pequeños. En cuanto a las hojas del interior, no puedo decir que sean de fácil manejo, ya que son muy finas, por lo que tienen que tener cuidado a la hora de pasarlas ya que pueden romperse o arrugarse con facilidad.
En cuanto a las ilustraciones, son muy originales y con bastante colorido, resaltando en algunas de ellas el color naranja como es el caso de la portada. Algunas de los dibujos ocupan dos páginas, aportando así una visión más amplia de la escena que se quiere representar, como es el caso de la casa del lobo. Por otro lado también podemos destacar que el ilustrador ha querido recrear en dibujos más pequeños detalles como la expresión de la cara del lobo.





Tanto el autor como el ilustrador han querido representar un lobo tierno y divertido ya que podemos ver a un lobo como el que conocemos siempre pero le añaden ese toque de humor, diversión y ternura a través de ese jersey de rayas con abetos y esos calcetines de colores, y en el caso de la ovejita, la representan ¡con unas zapatillas de deporte! Estos personajes poseen mucha expresividad en sus caras que casi la ilustración va contando el cuento, por lo que facilita la comprensión del texto.


Ø  Contenido:
El tema del cuento está relacionado con los animales y la amistad, el respeto, el cariño hacia los demás. Por lo que los niños de cuatro años hasta los 8 años irán pasando por diferentes relaciones sociales y afectivas, llegando a valorar la amistad, el respeto, el cariño que ellos reciben de los demás, ya que puedes encontrar un amigo donde menos te lo esperas.
Es una historia adecuada para las edades mencionadas, ya que les aporta, a través del humor, unos sentimientos que a lo largo de su vida van a experimentar, como puede ser el caso de convivir con otras personas, aportándoles relaciones más fructíferas y otras no tanto.
El autor utiliza un lenguaje cercano a la vez que adecuado, siendo claro y conciso en el vocabulario, el cual es como el que utilizamos a diario para entablar una conversación entre dos personas. Utilizando muchas expresiones como “¡Santo cielo!”, haciendo que los niños se sientan atraídos ya que puestos en la boca de un lobo suena más divertido y cercano si cabe.
Es una narración sencilla en la que resaltan expresiones en mayúsculas, como el ruido de la ovejita cuando tiene frío “BRRR, BRRR”,  o cuando tiene hambre “¡RUNRÚN, RUNRÚN!”.  Con lo que estos recursos que el autor facilita al lector hacen que enganche a los niños, pudiendo animar a repetir los ruidos para que se involucren en la historia.
En cuanto al tipo de letra, es adecuada para su lectura, por su tamaño, tanto para adultos como para niños.

Como tema principal, en el cuento se puede apreciar cómo trabaja el respeto, la convivencia y la amistad. Pero ¿qué entendemos por amistad? Yo entiendo por  amistad aquella persona en la quien confiar, la amistad muchas veces suele comenzar de imprevisto o a veces sin buscarla, o porque "alguien nos cae bien", la amistad es sentirse a gusto con una persona, conversar y compartir sentimientos, convicciones, gustos, aficiones, opiniones, creencias y proyectos, es  algo en común entre dos personas, donde debe haber absoluta estabilidad. Debemos conocer la historia de la otra persona, también su pasado, comprender al amigo, ponerse en el lugar del otro para intentar sentir lo mismo. La amistad es ayudarse desinteresadamente sin esperar nada a cambio, al amigo se le quiere por cómo es.
La convivencia es otro valor que aporta dicho cuento, es el arte de vivir bien con los demás, y no solamente con las personas que habitan nuestra casa (como suelen enseñar), sino con las personas que conforman todo grupo social al que pertenecemos. Por ejemplo, en la escuela, la universidad, el trabajo, el vecindario, etc.
El respeto otro valor añadido en este cuento, el cual permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a normas e instituciones.  Por el contrario, la falta de respeto generará violencia y enfrentamientos entre unos y otros. Por ello siempre se suele decir “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.

Por ello debemos de enseñar a los niños desde pequeños todos estos valores, ya que como padres y como profesores tenemos la labor enseñárselos.
Como tema secundario el cuento refleja la bondad, no hacer el mal a ninguna de las personas o animales que nos rodean. Otro de los valores que debemos enseñar como educadores a nuestros niños tanto dentro del aula como fuera de ella. También podemos decir que la necesidad de ayudar a los demás es otro de los temas secundarios de esta historia. Ya que si ayudamos a los demás podemos aportar un beneficio a nuestra persona, sentirnos mejor con nosotros mismos, sentirnos feliz, y hacer feliz a la persona que ayudamos.

Ø  Estructura del cuento:

La historia tiene claramente tres partes bien diferenciadas:

-          La introducción, en la cual nos describe qué está haciendo el lobo, qué es lo que le gusta y qué no le gusta comer.

-          El nudo, donde nos presentan a una ovejita perdida y muerta de frío, donde el lobo se sorprende porque todas sus peticiones se han hecho realidad, y es la llegada de una ovejita para su estofado preferido.
Es realmente divertido ver como el lobo va poniendo excusa tras excusa para no comerse a la ovejita. Incluso le da de comer porque le suenan las tripas y piensa que así estará rellena. Y cuando la realidad le supera se enfada, se enfada de verdad porque no puede ya comerse a esa ovejita pero no puede evitar ser un lobo.
Hay cantidad de detalles divertidos y tiernos, como cuando el lobo echa de su casa a la ovejita pero antes la abriga para que no pase frío. O la forma en la que habla la ovejita, como un niño pequeño que está aprendiendo a hablar y llama al lobo “Dobo”.
-          El desenlace, donde el lobo va a buscar a la ovejita ya que piensa que le ha podido pasar algo, bien porque se haya congelado o porque se la hayan comido, quedándose sorprendido cuando al llegar a su casa, la ovejita se encontraba allí, al cobijo del calor de la chimenea. Ambos se fundieron en un tierno y acogedor abrazo, ofreciéndole el lobo su amistad, su casa y su estofado de verduras, cuya comida se convirtió en la favorita del lobo.
En cuanto a los personajes, solamente hay dos en esta historia. El lobo que no están malo como habitualmente conocemos, sino que nos presentan a un lobo divertidísimo, el cual viste un jersey y unos calcetines para menguar así esa maldad de los lobos. Pero si que a través de las ilustraciones y según va desarrollándose el cuento, podemos ver cómo el lobo va cambiando su forma de pensar respecto a la ovejita.  Sino que vamos viendo un lobo más tierno, preocupado y lleno de bondad el cual termina ofreciendo su amistad a la ovejita.
Y por otro lado está la ovejita, que posee una ternura excepcional, la cual transmite la sensación de ser muy muy chiquitita, como si de un niño de 4 años se tratara, en la que también tiene su punto gracioso ya que lleva unas deportivas, pero que a su vez nos enseña esa tristeza de abandono y de estar necesitada de ayuda porque tiene frío, hambre y una casa donde vivir.
El lenguaje que se utiliza está completamente adaptado a las edades de entre 4 años a 8 años, al igual que la propia historia en sí. Anteriormente hemos comentado que es una narración sencilla y de fácil lectura ya que utiliza un lenguaje cercano.
Ø  Conclusión:
No conocía este libro, lo compré para realizar esta actividad, y así de paso se lo leo a mi hijo de casi 4 años y que no deja de decir “que viene el lobo”. Encontré este libro divertidísimo y gracioso a la hora de tratar y de acercar la figura del lobo a los niños, haciéndoles ver a través de este cuento que no todos los lobos son malos, ya que al igual que las personas hay personas buenas y no tan buenas.
Es una historia conmovedora desde el punto de vista que te presentan a una ovejita indefensa, muerta de frío y de hambre, muy tierna a la par que graciosa con esas deportivas, esos gestos que nos hace ver el ilustrador a la vez que se va desarrollándose la historia, los cuales me recuerdan a mi hijo cuando viene hacia mí y me dice que se ha enfadado con papá y que ya no es su amigo.
Dicha historia rompe totalmente con los tópicos al ver que el lobo no es tan feroz como lo pintan, y el cual se dejó conquistar por la tierna ovejita.
Como futura educadora me resulta muy enriquecedor este libro para poderlo trabajar en un aula, ya que podemos trabajar con los alumnos los valores que hemos encontrado dentro de esta historia y también podemos trabajar la expresión, a través de la representación teatral.
Creo que es un cuento muy apropiado para ser contado, porque te permite ceñirse a las magníficas ilustraciones del libro como añadir todos los detalles que el contador quiera. Ya que los más pequeños les encantará escuchar el hipo de la ovejita y el miedo del lobo cuando se arrepiente de sus acciones.

En definitiva, una obra maravillosa, con una historia entrañable y divertida, que mantiene un constante ritmo y que es imposible que no te enamore.     


Os dejo el vídeo del cuento para que lo veáis completo: https://www.youtube.com/watch?v=1irSJ4Wf5EU

Bibliografía: https://cuentosparamatilda.wordpress.com/tag/steve-smallman/